Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 32(2): 239-251, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656833

ABSTRACT

Introduction. Alzheimer´s disease is a multifactorial disease affecting approximately twenty million people worldwide. Numerous variables are associated with increased risk of developing this severe neurological disorder. Among the risk factors, diabetes mellitus, and the ε4 isoform of the APOE gene have been amply demonstrated as increasing the risk of developing this disease. Objective. To determine if a correlation exists between APOE genotype, diabetes mellitus and Alzheimer´s disease. Materials and methods. Clinical studies were carried out by surveying the clinical histories in a group of patients in the province of Antioquia, Colombia. Forty-three Alzheimer´s patients were compared with 43 control subjects, paired by age and gender. Commercially available methods were used to determine whether the patients had diabetes, and restriction enzyme-based genotyping was used to determine the APOE genotypes. Results. The most common non-neurological comorbidities were: arterial hypertension, acute myocardial infarction, chronic obstructive pulmonary disease and hypothyroidism. From the many variables investigated, two were conclusive: (1) the presence of Alzheimer´s disease was higher in patients with diabetes mellitus, and (2) no correlation between late-onset sporadic Alzheimer´s disease and APOE was found in the target population. Conclusions. To detect any association with the APOE genotype, a study involving much a larger population samples must be undertaken.


Introducción. La enfermedad de Alzheimer es compleja y afecta, aproximadamente, a 20 millones de personas en todo el mundo. Muchas variables parecen aumentar el riesgo de desarrollar esta alteración neurológica. Entre los factores de riesgo, se ha demostrado ampliamente que la diabetes mellitus y la isoforma ε4 del gen APOE tienen incidencia positiva en el desarrollo de la enfermedad. Se reporta un estudio en el cual se investigó la posible correlación entre APOE, diabetes mellitus y la enfermedad de Alzheimer, en un grupo específico de pacientes del departamento de Antioquia, Colombia. Objetivo. Determinar si existe una correlación entre APOE, diabetes mellitus y la enfermedad de Alzheimer, en un grupo de pacientes de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos. Se buscaron y analizaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Se seleccionaron aquellos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos comercialmente disponibles para confirmar la presencia de diabetes mellitus. La genotipificación de APOE se hizo con un método basado en la PCR y la digestión con enzimas de restricción, en muestras de todos los participantes en el estudio. Resultados. En este estudio se analizan 43 casos de enfermedad de Alzheimer y 43 individuos sanos controles, pareados por edad y sexo. Las enfermedades concomitantes no neurológicas más comunes fueron: hipertensión arterial, infarto agudo del miocardio, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipotiroidismo. Conclusiones. De las diferentes variables investigadas, dos arrojaron resultados concluyentes: i) la presencia de la enfermedad de Alzheimer es más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, y 2) no se encontró correlación entre la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío esporádico y el genotipo de APOE. Es importante indicar que debe llevarse a cabo un estudio con un tamaño de población mayor, para determinar cualquier posible correlación o inferencia con el genotipo de APOE.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Alzheimer Disease/epidemiology , Apolipoproteins E/genetics , Diabetes Mellitus/epidemiology , /genetics , Case-Control Studies , Comorbidity , Colombia/epidemiology , Craniocerebral Trauma/epidemiology , /epidemiology , Epilepsy/epidemiology , Gene Frequency , Genetic Predisposition to Disease , Genotype , Hypertension/epidemiology , Hypothyroidism/epidemiology , Myocardial Infarction/epidemiology , Neuropsychological Tests , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Risk
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499606

ABSTRACT

Existe una elevada mortalidad en enfermos mentales en comparación con la población mentalmente enferma, bien por factores inherentes a la enfermedad mental o al uso de diversos fármacos en el tratamiento de la misma. Clasificar las causas de muerte en los pacientes mentales y compararlas con el material necrópsico de un hospital general relacionando su causalidad con la propia enfermedad mental o con los tratamientos psicofarmacológicos. Se analizaron los protocolos de necropsias realizadas entre el día 1ro de enero de 1971 y el 31 de diciembre del 2006 correspondientes a 2,363 pacientes esquizofrénicos y 830 pacientes no esquizofrénicos para un total de 3,193 enfermos mentales fallecidos en el Hospital Psiquiátrico de la Habana (H.P.H.) y se compararon los resultados con el material necrópsico integrado por las necropsias de 1,000 pacientes fallecidos en el hospital docente “Dr. Joaquín Albarrán”, utilizándose la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-IO) abreviada. En la población mentalmente enferma, la primera causa de muerte correspondió a las enfermedades cardiovasculares, con escasa diferencia entre esquizofrénicos y no esquizofrénicos, 38,68 por ciento y 41,45 por ciento respectivamente mientras en los pacientes de la población general la proporción llegó al 50.10 por ciento, siendo notoria la diferencia en enfermedades neurovasculares con sólo el 2,79 por ciento y 3,01por ciento en el H.P.H. contra el 8,30 por ciento en el “Albarrán”, existiendo variabilidad en el resto de las causas de muerte. Conclusiones: Existen diferencias cualitativas y cuantitativas para todas las causas de muerte en ambos grupos.


There is a high mortality in mental patients in comparison to the mentally sick population on account to inherent factors of the mental illness or to the use of diverse medications in its treatment. To classify the causes of death in mental patients and compare them with the necropsy material of a general hospital relating their causality with the mental disease or with psychopharmacologic treatment. The protocols of necropsies done since January 1st, 1971 to December 31st, 2006 of 2,363 schizophrenic patients and 830 non schizophrenic patients for a total of 3,193 mental patients diseased at the Psychiatric Hospital of Havana were analyzed and were compared with the results of the necropsy material set up by the necropsies of 1,000 patients diseased at “Dr.Joaquín Albarrán” Teaching Hospital using the International Classification of Disease (CIE-IO). On mentally sick population, the first cause of death was related to cardiovascular diseases, with an irrelevant different between schizophrenic and non schizophrenic patients, 38, 68 per cent and 41, 45 per cent respectively meanwhile on patients of the general population the proportion was 50.10 per cent being relevant the difference on neurovascular diseases only with 2, 79 per cent and 3, 01per cent at the Psychiatric Hospital of Havana versus 8, 30 per cent at “Dr. Joaquin Albarrán” Hospital remaining a variability in the other causes of death. There are qualitative and quantitative differences for all the causes of death on both groups.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cause of Death , Mentally Ill Persons
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412737

ABSTRACT

Se valoraron las causas de muerte en pacientes epilépticos con trastornos psiquiátricos fallecidos en el Hospital Psiquiátrico de La Habana y se compararon con las de un grupo de pacientes esquizofrénicos fallecidos también en esta institución, y con las de un grupo de pacientes sin enfermedad mental que fallecieron en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Se analizaron los protocolos de las 268 necropsias de los pacientes con epilepsia y psicosis asociada, fallecidos entre octubre de 1970 y diciembre de 2003 y se buscaron las principales causas de muerte para compararlas con las de 2 203 esquizofrénicos y 540 fallecidos no psiquiátricos de un hospital clínico quirúrgico. El promedio de edad al morir de los epilépticos con psicosis es de 51,82 años, el de los esquizofrénicos, 62,38 y el de la población no psiquiátrica, 72,43. La principal causa de muerte en los enfermos con epilepsia fueron las enfermedades respiratorias con el 35,07(por ciento) seguidas por las enfermedades cardiovasculares con el 33,58(por ciento), a diferencia de que la principal causa de muerte entre los esquizofrénicos es la cardiovascular con el 39(por ciento), y le sigue la respiratoria con un 29,5(por ciento), mientras que en los fallecidos en un hospital clínico quirúrgico la causa de muerte cardiovascular es la primera con 53,5(por ciento) de los casos y la segunda causa de muerte es la respiratoria, con solo 17,4(por ciento). Con excepción de las muertes súbitas y las de accidente por crisis, la principal causa de muerte es similar en los epilépticos con problemas psiquiátricos que en los esquizofrénicos y diferente de la que se observa en la población que fallece en hospitales no psiquiátricos. La expectativa de vida en los pacientes con epilepsia y diversas formas de enfermedades mentales es inferior en más de 10 años que la de los esquizofrénicos y 20 años menor que la de la población que no sufre enfermedad mental. Las causas de muerte por enfermedades respiratorias son frecuentes en los enfermos mentales. En los enfermos con epilepsia, las crisis y sus accidentes y las muertes súbitas de causa inesperada son responsables de que la expectativa de vida sea tan baja


Subject(s)
Cause of Death , Death, Sudden , Epilepsy , Mentally Ill Persons , Psychotic Disorders , Schizophrenia
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 276-281, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304080

ABSTRACT

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el control de las Enfermedades (CDC) en la protección de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano de Seguro Social (Hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunación del personal de riesgo en los 4 hospitales nacionales, utilizando la vacuna cuabna Heberbiovac HB ( 20 mg, esquema 0.1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajdores de la salud, para una cobertura de 70,24 por ciento con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fue el HBsAg y el anti-HBc fueron negativos en todas las muestras serológicas, por lo que afirmamos que en ninguno de los vacunados hubo evidencia de infección por este virus. Luego de 6 años anti-HBs fue positivo estando todos seroconvertidos, con seroprotección e hiperrespuesta de 91,6 y 43,7 por ciento respectivamente. Si bien el tiempo de vida media del antiHB (t 1/2) es de 3 años, pronosticándose que los niveles de anticuerpos serán superiores a 10 Ul/L hasta después de 15 años de finalizado el esquema. Los menores de 40 años tuvieron niveles de seroprotección e hiperrespuesta significativamente mayores; manteniéndose las mujeres en categorías de respuesta superiores. Se recomienda evaluar la memoria post-refuerzo en los casos seroconvertidos, no seroprotegidos, y extender el trabajo de vacunación con EsSaluda otros hospitales del país.


Subject(s)
Health Personnel , Hepatitis B , Immunization
6.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(3): 110-3, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276484

ABSTRACT

Debido a que la tuberculosis pulmonar es una enfermedad de la pobreza y a que con mucha frecuencia se asocia a otras entidades inmunodepresoras, como la diabetes mellitus, alcoholismo crónico con o sin cirrosis y desnutrición y considerando que las estadísticas nacionales demuestran una recaída de un 17 por ciento se administra el tratamiento corto de la OMS, se decidió utilizar un esquema terapéutico modificado con los cinco antifímicos de primera línea en los pacientes sin patopatía se prescribió además 300 mg más de isonícida (HAIN) los dos primeros meses entre 1981 y 1995, fueron tratados 205 pacientes; 96 (46.8 por ciento) tuvieron que ser internados y recibieron el tratamiento reforzado con las cinco drogas; en 106 (48.3 por ciento) se aplicó el esquema ortodoxo a base de Rifaer (RIF) y Rifinah. Quince de los pacientes que recibieron el esquema de la OMS, (13.6 por ciento) tuvieron recaídas, mientras que en los pacientes con el tratamiento reforzado con cinco drogas no se presentó ninguna. Además, en este grupo el tratamiento fue de 10 a 18 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antitubercular Agents/therapeutic use , Homeopathic Therapeutic Approaches , Tuberculosis, Pulmonary/therapy , Drug Administration Schedule , Drug Therapy, Combination
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 39(1): 80-2, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271104

Subject(s)
Famous Persons
8.
Med. interna Méx ; 15(1): 34-7, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266665

ABSTRACT

El feocromocitoma es una causa poco frecuente de hipertensión que lleva a la muerte si no es diagnósticado. Presentamos el caso de un hombre de 33 años con historia de dos años de crisis hipertensivas aisladas que paulatinamente se hacen más frecuentes. Tres meses antes de ser valorado en nuestro hospital se agregó un cuadro anginoso. La impresión diagnóstica inicial fue de feocromocitoma, corroborándose por laboratorio y gabinete. Responde en cinco días al tratamiento con prazocina, con lo que se pudo resecar un tumor completo de 190 g. El estudio histopatológico lo confirma. Todas las manifestaciones clínicas desaparecieron durante el seguimiento y cursa normotenso sin ningún antihipertensivo, por lo que se considera curado


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Catecholamines/blood , Catecholamines/urine , Metanephrine/blood , Metanephrine/urine , Pheochromocytoma/diagnosis , Pheochromocytoma/physiopathology
9.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 172-5, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248385

ABSTRACT

Los procedimientos quirúrgicos obstétricos frecuentemente son manejados con anestesia regional. Las técnicas espinal y epidural son confiables y seguras. Se utilizó la técnica anestésica espinal con aguja Whitacre 27 "punta de lápiz" comparada con epidural (Touhy 16). Se estudiaron 60 pacientes del sexo femenino programadas para cesárea; grupo 1 (n= 30) estudio, manejadas con bloqueo espinal y grupo 2 (n= 30) control, epidural. La frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de oxígeno se monitorizaron durante los periodos pre, trans y postoperatorio; fueron medidos: tiempo de inicio de cirugía, calidad de anestesia y bienestar del paciente. Observamos mayor incidencia de hipotensión arterial en el grupo manejado con bloqueo espinal, por lo que fue necesario el uso de efedrina. El tiempo de inicio de cirugía resultó similar en ambos grupos; la calidad de la anestesia fue excelente en el 86.6 por ciento en el grupo 1 y 26.6 por ciento en el grupo 2 (p < 0.0001); el bienestar del paciente fue bueno en 90 por ciento de los manejados con espinal y 53.3 por ciento con epidural (p < 0.001). Dos pacientes del grupo 1 recibieron narcótico (6.6 por ciento) y 20 (66.6 por ciento) del grupo 2. La anestesia espinal con aguja Whitacre 27 "punta de lápiz" es una excelente opción para cesárea electiva


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Time Factors , Injections, Spinal , Injections, Spinal/instrumentation , Anesthesia, Epidural , Anesthesia, Epidural/instrumentation , Cesarean Section , Hypotension/etiology , Monitoring, Physiologic
10.
Quito; s.n; jun. 1997. 5 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208490

ABSTRACT

En el servicio de Cirugía del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito es atendido un paciente de 70 años cuyo motivo se consulta es presentar dolor en FID con un cuadro similar al de una apendicitis aguda realizandole exámenes que están acordes con este diagnóstico, teniendo el antecedente de cirugía abdominal hace 30 años, que no específica y herniorrafia inguinal derecha hace 3 años. En intervenido quirúrgicamente tendiendo como diagnóstico preoperatorio apendicitis aguda Vs. úlcera perforada, en el transoperatorio se observa una obstrucción intestinal por bridas adherenciales con extragulación y necrósis intestinal de aproximadamente 1 metro de intestino, además ausencia de apéndice cecal. Con este motivo se realiza una revisión bibliográfica que implica etiología, fisiología, cuadro clínico y diagnóstico de oclusión intestinal además nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento de este, señalando que las adherencias producidas por laparotomias constituyen una de las causas más frecuentes de obstrucción intestinal presentándose esta con una evolución que va desde un mes hasta 30 años.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/etiology , Intestinal Obstruction/diagnosis , Intestinal Obstruction/etiology
11.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(1/2): 45-9, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163561

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de siete pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática del servicio de Medicina Interna del Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao entre enero de 1979 y enero de 1992, todos los casos fueron diagnosticados por un síndrome purpúrico asociado a trombocitopenia, anticuerpos antiplaquetarios positivos y médula ósea con megacariocitos en cantidad normal o aumentada. Se revisan los aspectos clínicos y de laboratorio así como la patogénesis de esta enfermedad, diagnóstico diferencial y tratamiento; aún en casos refractorios a corticoterapia, sin considerar en ningún caso la esplenectomía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/pathology , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/therapy
12.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(1): 53-60, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74106

ABSTRACT

Esta investigación parece corroborar la existencia de una perturbación en los mecanismos de la hemostasia, hallazgo que estaría en consonancia con la altísima frecuencia de fenómenos tromboembólicos en los pacientes esquizofrénicos. La citada perturbación parece residir en la síntesis de la trombina y en uno de los factores plaquetarios estudiados. La correlación de las alteraciones en la hemostasia con los psicofármacos no ha sido definitivamente probada, pero el grupo de pacientes estudiados que recibía dichos medicamentos fue el que se afectó en mayor medida


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hemostasis , Schizophrenia/blood
13.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(4): 479-500, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31222

ABSTRACT

Se estudió una muestra de 242 pacientes comprobadamente diabéticos en los que se consideró su relación con la dolencia mental que motivó su hospitalización, así como la distribución por sexo y edad; se investigó la clínica de la enfermedad diabética tanto en su aspecto sintomático como en los signos de afectación neurológica, cardiovascular y renal; también se estudió la expresión humoral así como las respuestas a las pruebas diagnósticas de uso común y se hizo hincapié en el estudio de las grasas (colesterol y lípidos totales), a las alteraciones electrocardiográficas y a los datos aportados por el examen radiológico y los cambios retinianos. Se estudió la modalidad de diabetes en consideración a su forma de tratamiento y en su relación con la influencia psicofarmacológica en la evolución de los casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/epidemiology , Mental Disorders , Length of Stay
14.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(3): 383-94, jul.-sept. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27218

ABSTRACT

Se hizo una selección de sesenta enfermos con el diagnóstico clínico de psicosis epilética, con el objetivo principal de estudiar el deterioro que exhiben algunos de estos pacientes y su relación con la terapéutica utilizada, además de precisar el vínculo existente entre las crisis epilépticas y el deterioro orgánico. En dicho estudio, se determinó - entre otras cosas - la edad, el mayor tiempo de evolución de las convulsiones y del cuadro psicótico; también el déficit en el control de las crisis epilépticas y la organicidad que subyace en la base de esta enfermedad neuropsíquica, así como el uso prolangado de ciertos anti-convulsivantes que, paradójicamente, actuaban en detrimento de estos enfermos, y en consecuencia, les provocaban mayor deterioro psicorgánico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Epilepsy/psychology , Psychotic Disorders , Cuba
15.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(3): 427-36, jul.-sept. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27222

ABSTRACT

Estos compuestos forman parte del gran complejo de los autacoides, en el que figuran también la histamina, la serotonina y el complejo bradikinina-calikreína. Se trata de elementos químicos derivados de los fosfolípidos, principalmente del ácido araquidónico, que se sintetizan prácticamente en todos los tejidos orgánicos, tiene una vida muy corta y actúan como moduladores de las funciones metabolicas y en general de toda nuestra estructura biológica. Su intervención demostrada en los mecanismos del embarazo y del parto, en la regulación del equilibrio hidromineral, en su participación en la reacción inflamatoria, cualquiera que sea el detonante o causa de ésta, en la secreción ácida del estómago y en la regulación de la musculatura traqueobronquial, ha bierto un camino para su utilización terapéutica en múltiples campos. De ahí, la posibilidad de que en un futuro cercano las prostaglandinas tengan un lugar importante en el tratamiento de la úlcera péptica, el asma, los trastornos en la dentición, el trabajo de parto y las interrupciones de la gestación, los trastornos de matiz inflamatorio y otros campos en desarrollo en la actualidad


Subject(s)
Prostaglandins
16.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 25(1): 17-29, ene.-mar. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33337

ABSTRACT

Se plantea la importancia acerca del conocimiento que debe poseer todo personal médico y paramédico sobre los anticonvulsivantes. Se da a conocer la propuesta en relación con el uso farmacoterapia antiepiléptica en los países en desarrollo. Los aspectos fundamentales que abarca este trabajo están basados en las características esenciales de los principales anticonvulsivantes, sus complicaciones, dosis promedio a administrar, y efectos que se provocan al combinarse entre sí. Por último, se citan diferentes estudios realizados con epilépticos en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, y que pueden ser relacionados con las complicaciones sufridas al ingerir dosis no adecuadas


Subject(s)
Humans , Anticonvulsants/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Anticonvulsants/administration & dosage , Anticonvulsants/adverse effects
17.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 25(1): 77-85, ene.-mar. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33342

ABSTRACT

El ponente hace hincapié en los conceptos de recambio electrolítico a través de la membrana celular en los tejidos excitables y particulariza la participación del ion calcio en la regulación de los procesos de excitación y contracción de las fibras miocárdicas. Tales conceptos sirven de fundamento a la utilización de fármacos que actúan como antagonistas del calcio al bloquear la entrada de calcio exógeno y su puesta en relación con el calcio intracelular, de lo que resulta una virtual desaparición de la constricción arterioral espástica y analiza también la acción del calcio a los distintos niveles del sistema de conducción-excitación miocárdico, de lo que se deriva una acción reguladora del ritmo. Por otra parte, enuncia también las perspectivas de esos medicamentos en la regulación de los procesos neurales y su posible aplicación a diversos trastornos motores y de la afectividad


Subject(s)
Humans , Anti-Arrhythmia Agents/therapeutic use , Arrhythmias, Cardiac/drug therapy
18.
s.l; s.n; s.f. [5] p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297195

ABSTRACT

En el Hospital Carlos Andrade Marìn de Quito, es atendido un paciente de 70 años cuyo motivo de consulta es presentar dolor en FID con un cuadro similar de un apendicitis aguda realizandole exàmenes que estàn acordes con este diagnòstico, teniendo el antecedente de cirugìa abdominal hace 30 años, y hemorragia inguinal derecha hace 3 años. Es intervenido quirùrgicamente teniendo como diagnòstico preoperatorio apendicitis aguda vs. ùlcera perforada, en el transoperatorio se observa una obstrucciòn intestinal por bridas adherenciales con extrangulaciòn y necròsis intestinal de aproximadamente 1 metro de intestino, ademàs ausencia de apèndice cecal. Con este motivo se realiza una revisiòn bibliogràfica que implica etiologìa, fisiologìa, cuadro clìnico y diagnòstico de oclusiòn intestinal...


Subject(s)
Intestinal Obstruction/diagnosis , Intestinal Obstruction/etiology , Intestinal Obstruction/history , Intestinal Obstruction/therapy , Ecuador , Hospitals, State
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL